La bandera de España, también conocida como la Rojigualda, es la imagen que nos representa como país en muchos ámbitos como reuniones políticas, eventos deportivos, conciertos, y un sinfín de situaciones más, pero ¿tú sabrías decir por qué tiene los colores rojo y amarillo? ¿O quizá sabes quién la creó? Si en el artículo anterior os contamos las peculiaridades de las banderas de Baleares, en este os desvelamos cómo ha evolucionado la bandera española a lo largo de la historia y analizamos su creación.

El origen

El origen de la bandera española se remonta a la época cuando los Reyes Católicos reinaban en España, ellos fueron quienes se encargaron de fusionar las banderas de la Corona de Aragón con la de Castilla, originando la primera bandera de España. La función principal de la bandera era identificar durante las batallas un ejército de otro. Sin embargo, cuando Juana I de Castilla contrajo matrimonio con el Archiduque de Austria cambiaron la bandera y la modificaron según lo que era lo popular en esa época: utilizar la Cruz de Borgoña sobre un fondo blanco como un emblema de su reino.

Más tarde, bajo el reinado de los Borbones en España se modificó de nuevo la bandera y se cambió la cruz de Borgoña por el escudo de armas de la casa. El problema era que al haber muchas banderas con fondo blanco, a la hora de navegar no se diferenciaban bien de otras banderas europeas, ya que más de la mitad eran muy similares y esto provocaba confusiones en alta mar. Por ese motivo, nace la primera versión de la bandera española que hoy en día conocemos.

Los colores rojo y amarillo eran colores vivos que se identificaban muy bien a distancia, por eso fue Carlos III quién decidió crear un diseño para que la Marina española fuera visible en el mar, pues durante esta época España se expandía sobre todo hacia territorios de ultramar.

Carlos III eligió el boceto de bandera que más le gustó y así fue como el 28 de mayo de 1785 se firmó en el Real Decreto el uso naval de la nueva bandera española.

La evolución

Poco a poco, la bandera española fue extendiéndose a otros sectores que poco tenían que ver con el naval. La bandera servía para identificar a España en aduanas, tierras extranjeras y batallas. A principios del siglo XX es cuando finalmente el gobierno establece la obligación de ondear la bandera española en todos los edificios oficiales y a partir de este momento, la bandera de España se hace más popular. También, desde este momento es cuando la bandera española comienza a sufrir modificaciones pero manteniendo siempre el diseño original.

Los cambios más significativos y populares que se han realizado en el diseño de la bandera fueron los que se vivieron durante la Segunda República. A diferencia de la Primera República de 1873 que solo suprimió los escudos monárquicos, durante la segunda la bandera cambió sus dos colores característicos modificando la franja roja inferior por otra de color púrpura con el objetivo de diferenciar al bando republicano mientras que los franquistas adoptaban la bandera rojigualda como la representativa durante su dictadura.

Tras la guerra civil se modificó el escudo que antes tenía la bandera para incluir el águila de San Juan, un símbolo de la reina Isabel que recogía el poder que habían tenido los Reyes Católicos en España.

Diseño actual

En el año 1981 se define el diseño final de la bandera como lo conocemos a día de hoy declarando en el artículo 4.1 de la Constitución que “la bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas”. El único cambio que se realiza es la modificación del escudo, cambiándolo por una nueva versión en la que se intercambia el águila por un escudo divido en cuatro partes en las que se incluyen los escudos de armas del reino de Castilla, Aragón, Navarra y León.

Los pilares que protegen al escudo nacional hacen referencia a los pilares de Hércules, los cuales según la mitología griega se encontraban en el estrecho de Gibraltar en Cádiz y servían para marcar el inicio del fin del mundo. De ahí que ambos pilares estén posados sobre el mar. Además, están unidos por una cita de color rojo que tiene inscrito en latín el lema de “plus ultra” que traducido significa “más allá”, haciendo referencia a esta leyenda griega sobre el fin del mundo.

La bandera de España está llena de simbolismo e historia, por eso es interesante informarnos del origen de las banderas porque de este modo descubrimos lo que hay detrás de ellas, profundizando en el pasado del país. Si necesitas una bandera de España, en Imazu, fábrica de banderas la podrás encontrar del tamaño que desees.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *